DSpace Repository

EFICACIA DE LA LEY 30364 PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA- PROVINCIA DEL SANTA, EN EL PERIODO 2019.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Cruz Vegas, Guillermo Alexander
dc.contributor.author Silva Calderón, Jorge Luis
dc.date.accessioned 2021-05-07T18:02:00Z
dc.date.available 2021-05-07T18:02:00Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/474
dc.description.abstract El presente estudio tiene como objetivo general determinar el grado de eficacia de la Ley 30364 para sancionar la Violencia Familiar en el Juzgado de Familia de la Provincia del Santa, además de examinar y descubrir si las nuevas innovaciones de la ley 30364 son más eficaces en relación a la derogada ley 26260 a efecto de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres y los componentes del grupo familiar, de los derechos a la vida, a su aspecto moral y psíquico, así como a lograr su bienestar. Todos estos elementos harán posible que disminuya el porcentaje de ocurrencias de feminicidios; debido a que esta norma incide principalmente en la prevención, enfocada en el aspecto fundamental de la vida porque su derecho es el de mayor importancia y el que abarca todo el resto de derechos, ya que sin vida no podría haber derecho a la libertad, a la igualdad, etc. El derecho a la vida implica no solo al derecho a nacer, al salir del vientre de la madre, sino que también la persona ya nacida desarrolle todas sus aptitudes en plenitud para el desarrollo. Desde la antigüedad, la violencia familiar fue un problema social en nuestras vidas que hasta la actualidad no ha sido combatida y arrancado de raíz, o al menos disminuido, y por el contrario ha ido incrementándose en la sociedad día a día. En nuestro país la violencia familiar es una cruda y dura realidad que se ha incrementado de forma alarmante debido a diversas circunstancias sociales y familiares. Por ello el estado peruano para luchar contra esta problemática que afecta gravemente a la sociedad ha creado la Ley 30364, norma que son lugar a dudas fue promovida por el Ministerio de La Mujer para realizar la prevención, erradicación y la sanción respectiva frente a la presencia de todo acto violento contra las mujeres, por considerarlas débiles o fáciles de atacar además también con los demás componentes de su familias respectivas; acciones ocurridas ya sea en sus hogares o en lugares públicos. Instaurar todo tipo de medidas de protección, además de implementar los respectivos programas para resguardar a las víctimas, además de alguna manera restituir los daños propiciados; por lo consiguiente imponer las más drásticas sanciones penales a los causantes de estos delitos así como reeducar a los agresores sentenciados; para que así tanto la mujer como su grupo familiar se sientan protegidos y se les garantice una vida donde la violencia ya no esté presente y así puedan gozar el pleno ejercicio de sus derechos. La institución tutelar encargada de regir las políticas públicas es el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, es la encargada de prevenir, proteger y atender todo lo concerniente a los actos violentos que se produce contra la mujer y los componentes de su grupo familiar. 7 Es así que una de sus funciones es ser responsable de coordinar todo lo relativo a la articulación y permanente control de la aplicación efectiva y del cumplimiento de esta ley tan importante. Lo que se pretende en el presente trabajo de investigación de orden científico es investigar y descubrir si la aludida norma ha sido realmente efectiva en su aplicación en el ámbito procesal en materia de violencia familiar por los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia del Santa - Chimbote, en el año 2019 y así mismo tener conocimiento respecto a la interrogante de como aplican los dispositivos legales sobre derechos fundamentales de las mujeres y los integrantes del grupo familiar conforme a la ley aludida. En la presente investigación de carácter científica en primer orden se estableció tres dimensiones para obtener nuestros resultados: Primera dimensión Medidas de Protección, Segunda dimensión en que ámbito se desarrolla la violencia y el último si es efectiva la intervención psicológica. Teniendo como conclusión que los hechos de violencia se suelen dar en la esfera de la intimidad de las familias dentro de sus moradas con un 90% de respuestas así lo confirman en nuestra investigación, en tal virtud se pudo obtener que el 68% de los casos de violencia doméstica no son denunciados porque su red familiar le dice que así es la vida de pareja que se tiene que perdonar esas faltas o también presenciaron de pequeños estos actos. Y por último las medidas de prevención en un 96% en terapia psicológica si realmente el agresor se compromete a cambiar y asistir puntualmente con lo establecido por el juzgado que emitió las medidas de protección.El presente estudio tiene como objetivo general determinar el grado de eficacia de la Ley 30364 para sancionar la Violencia Familiar en el Juzgado de Familia de la Provincia del Santa, además de examinar y descubrir si las nuevas innovaciones de la ley 30364 son más eficaces en relación a la derogada ley 26260 a efecto de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres y los componentes del grupo familiar, de los derechos a la vida, a su aspecto moral y psíquico, así como a lograr su bienestar. Todos estos elementos harán posible que disminuya el porcentaje de ocurrencias de feminicidios; debido a que esta norma incide principalmente en la prevención, enfocada en el aspecto fundamental de la vida porque su derecho es el de mayor importancia y el que abarca todo el resto de derechos, ya que sin vida no podría haber derecho a la libertad, a la igualdad, etc. El derecho a la vida implica no solo al derecho a nacer, al salir del vientre de la madre, sino que también la persona ya nacida desarrolle todas sus aptitudes en plenitud para el desarrollo. Desde la antigüedad, la violencia familiar fue un problema social en nuestras vidas que hasta la actualidad no ha sido combatida y arrancado de raíz, o al menos disminuido, y por el contrario ha ido incrementándose en la sociedad día a día. En nuestro país la violencia familiar es una cruda y dura realidad que se ha incrementado de forma alarmante debido a diversas circunstancias sociales y familiares. Por ello el estado peruano para luchar contra esta problemática que afecta gravemente a la sociedad ha creado la Ley 30364, norma que son lugar a dudas fue promovida por el Ministerio de La Mujer para realizar la prevención, erradicación y la sanción respectiva frente a la presencia de todo acto violento contra las mujeres, por considerarlas débiles o fáciles de atacar además también con los demás componentes de su familias respectivas; acciones ocurridas ya sea en sus hogares o en lugares públicos. Instaurar todo tipo de medidas de protección, además de implementar los respectivos programas para resguardar a las víctimas, además de alguna manera restituir los daños propiciados; por lo consiguiente imponer las más drásticas sanciones penales a los causantes de estos delitos así como reeducar a los agresores sentenciados; para que así tanto la mujer como su grupo familiar se sientan protegidos y se les garantice una vida donde la violencia ya no esté presente y así puedan gozar el pleno ejercicio de sus derechos. La institución tutelar encargada de regir las políticas públicas es el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, es la encargada de prevenir, proteger y atender todo lo concerniente a los actos violentos que se produce contra la mujer y los componentes de su grupo familiar. 7 Es así que una de sus funciones es ser responsable de coordinar todo lo relativo a la articulación y permanente control de la aplicación efectiva y del cumplimiento de esta ley tan importante. Lo que se pretende en el presente trabajo de investigación de orden científico es investigar y descubrir si la aludida norma ha sido realmente efectiva en su aplicación en el ámbito procesal en materia de violencia familiar por los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia del Santa - Chimbote, en el año 2019 y así mismo tener conocimiento respecto a la interrogante de como aplican los dispositivos legales sobre derechos fundamentales de las mujeres y los integrantes del grupo familiar conforme a la ley aludida. En la presente investigación de carácter científica en primer orden se estableció tres dimensiones para obtener nuestros resultados: Primera dimensión Medidas de Protección, Segunda dimensión en que ámbito se desarrolla la violencia y el último si es efectiva la intervención psicológica. Teniendo como conclusión que los hechos de violencia se suelen dar en la esfera de la intimidad de las familias dentro de sus moradas con un 90% de respuestas así lo confirman en nuestra investigación, en tal virtud se pudo obtener que el 68% de los casos de violencia doméstica no son denunciados porque su red familiar le dice que así es la vida de pareja que se tiene que perdonar esas faltas o también presenciaron de pequeños estos actos. Y por último las medidas de prevención en un 96% en terapia psicológica si realmente el agresor se compromete a cambiar y asistir puntualmente con lo establecido por el juzgado que emitió las medidas de protección. es_PE
dc.description.abstract El presente estudio tiene como objetivo general determinar el grado de eficacia de la Ley 30364 para sancionar la Violencia Familiar en el Juzgado de Familia de la Provincia del Santa, además de examinar y descubrir si las nuevas innovaciones de la ley 30364 son más eficaces en relación a la derogada ley 26260 a efecto de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres y los componentes del grupo familiar, de los derechos a la vida, a su aspecto moral y psíquico, así como a lograr su bienestar. Todos estos elementos harán posible que disminuya el porcentaje de ocurrencias de feminicidios; debido a que esta norma incide principalmente en la prevención, enfocada en el aspecto fundamental de la vida porque su derecho es el de mayor importancia y el que abarca todo el resto de derechos, ya que sin vida no podría haber derecho a la libertad, a la igualdad, etc. El derecho a la vida implica no solo al derecho a nacer, al salir del vientre de la madre, sino que también la persona ya nacida desarrolle todas sus aptitudes en plenitud para el desarrollo. Desde la antigüedad, la violencia familiar fue un problema social en nuestras vidas que hasta la actualidad no ha sido combatida y arrancado de raíz, o al menos disminuido, y por el contrario ha ido incrementándose en la sociedad día a día. En nuestro país la violencia familiar es una cruda y dura realidad que se ha incrementado de forma alarmante debido a diversas circunstancias sociales y familiares. Por ello el estado peruano para luchar contra esta problemática que afecta gravemente a la sociedad ha creado la Ley 30364, norma que son lugar a dudas fue promovida por el Ministerio de La Mujer para realizar la prevención, erradicación y la sanción respectiva frente a la presencia de todo acto violento contra las mujeres, por considerarlas débiles o fáciles de atacar además también con los demás componentes de su familias respectivas; acciones ocurridas ya sea en sus hogares o en lugares públicos. Instaurar todo tipo de medidas de protección, además de implementar los respectivos programas para resguardar a las víctimas, además de alguna manera restituir los daños propiciados; por lo consiguiente imponer las más drásticas sanciones penales a los causantes de estos delitos así como reeducar a los agresores sentenciados; para que así tanto la mujer como su grupo familiar se sientan protegidos y se les garantice una vida donde la violencia ya no esté presente y así puedan gozar el pleno ejercicio de sus derechos. La institución tutelar encargada de regir las políticas públicas es el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, es la encargada de prevenir, proteger y atender todo lo concerniente a los actos violentos que se produce contra la mujer y los componentes de su grupo familiar. 7 Es así que una de sus funciones es ser responsable de coordinar todo lo relativo a la articulación y permanente control de la aplicación efectiva y del cumplimiento de esta ley tan importante. Lo que se pretende en el presente trabajo de investigación de orden científico es investigar y descubrir si la aludida norma ha sido realmente efectiva en su aplicación en el ámbito procesal en materia de violencia familiar por los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia del Santa - Chimbote, en el año 2019 y así mismo tener conocimiento respecto a la interrogante de como aplican los dispositivos legales sobre derechos fundamentales de las mujeres y los integrantes del grupo familiar conforme a la ley aludida. En la presente investigación de carácter científica en primer orden se estableció tres dimensiones para obtener nuestros resultados: Primera dimensión Medidas de Protección, Segunda dimensión en que ámbito se desarrolla la violencia y el último si es efectiva la intervención psicológica. Teniendo como conclusión que los hechos de violencia se suelen dar en la esfera de la intimidad de las familias dentro de sus moradas con un 90% de respuestas así lo confirman en nuestra investigación, en tal virtud se pudo obtener que el 68% de los casos de violencia doméstica no son denunciados porque su red familiar le dice que así es la vida de pareja que se tiene que perdonar esas faltas o también presenciaron de pequeños estos actos. Y por último las medidas de prevención en un 96% en terapia psicológica si realmente el agresor se compromete a cambiar y asistir puntualmente con lo establecido por el juzgado que emitió las medidas de protección.El presente estudio tiene como objetivo general determinar el grado de eficacia de la Ley 30364 para sancionar la Violencia Familiar en el Juzgado de Familia de la Provincia del Santa, además de examinar y descubrir si las nuevas innovaciones de la ley 30364 son más eficaces en relación a la derogada ley 26260 a efecto de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres y los componentes del grupo familiar, de los derechos a la vida, a su aspecto moral y psíquico, así como a lograr su bienestar. Todos estos elementos harán posible que disminuya el porcentaje de ocurrencias de feminicidios; debido a que esta norma incide principalmente en la prevención, enfocada en el aspecto fundamental de la vida porque su derecho es el de mayor importancia y el que abarca todo el resto de derechos, ya que sin vida no podría haber derecho a la libertad, a la igualdad, etc. El derecho a la vida implica no solo al derecho a nacer, al salir del vientre de la madre, sino que también la persona ya nacida desarrolle todas sus aptitudes en plenitud para el desarrollo. Desde la antigüedad, la violencia familiar fue un problema social en nuestras vidas que hasta la actualidad no ha sido combatida y arrancado de raíz, o al menos disminuido, y por el contrario ha ido incrementándose en la sociedad día a día. En nuestro país la violencia familiar es una cruda y dura realidad que se ha incrementado de forma alarmante debido a diversas circunstancias sociales y familiares. Por ello el estado peruano para luchar contra esta problemática que afecta gravemente a la sociedad ha creado la Ley 30364, norma que son lugar a dudas fue promovida por el Ministerio de La Mujer para realizar la prevención, erradicación y la sanción respectiva frente a la presencia de todo acto violento contra las mujeres, por considerarlas débiles o fáciles de atacar además también con los demás componentes de su familias respectivas; acciones ocurridas ya sea en sus hogares o en lugares públicos. Instaurar todo tipo de medidas de protección, además de implementar los respectivos programas para resguardar a las víctimas, además de alguna manera restituir los daños propiciados; por lo consiguiente imponer las más drásticas sanciones penales a los causantes de estos delitos así como reeducar a los agresores sentenciados; para que así tanto la mujer como su grupo familiar se sientan protegidos y se les garantice una vida donde la violencia ya no esté presente y así puedan gozar el pleno ejercicio de sus derechos. La institución tutelar encargada de regir las políticas públicas es el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, es la encargada de prevenir, proteger y atender todo lo concerniente a los actos violentos que se produce contra la mujer y los componentes de su grupo familiar. 7 Es así que una de sus funciones es ser responsable de coordinar todo lo relativo a la articulación y permanente control de la aplicación efectiva y del cumplimiento de esta ley tan importante. Lo que se pretende en el presente trabajo de investigación de orden científico es investigar y descubrir si la aludida norma ha sido realmente efectiva en su aplicación en el ámbito procesal en materia de violencia familiar por los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia del Santa - Chimbote, en el año 2019 y así mismo tener conocimiento respecto a la interrogante de como aplican los dispositivos legales sobre derechos fundamentales de las mujeres y los integrantes del grupo familiar conforme a la ley aludida. En la presente investigación de carácter científica en primer orden se estableció tres dimensiones para obtener nuestros resultados: Primera dimensión Medidas de Protección, Segunda dimensión en que ámbito se desarrolla la violencia y el último si es efectiva la intervención psicológica. Teniendo como conclusión que los hechos de violencia se suelen dar en la esfera de la intimidad de las familias dentro de sus moradas con un 90% de respuestas así lo confirman en nuestra investigación, en tal virtud se pudo obtener que el 68% de los casos de violencia doméstica no son denunciados porque su red familiar le dice que así es la vida de pareja que se tiene que perdonar esas faltas o también presenciaron de pequeños estos actos. Y por último las medidas de prevención en un 96% en terapia psicológica si realmente el agresor se compromete a cambiar y asistir puntualmente con lo establecido por el juzgado que emitió las medidas de protección. es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Privada de Trujillo es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_PE
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ es_PE
dc.source Universidad Privada de Trujillo es_PE
dc.source Repositorio Institucional - UPRIT es_PE
dc.subject Violencia familiar es_PE
dc.subject Factores de riesgo es_PE
dc.title EFICACIA DE LA LEY 30364 PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA- PROVINCIA DEL SANTA, EN EL PERIODO 2019. es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_PE
thesis.degree.name Abogado es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Privada de Trujillo, Facultad de Derecho es_PE
thesis.degree.level Título Profesional es_PE
thesis.degree.discipline Derecho es_PE
dc.subject.ocde Derecho es_PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

Search DSpace


Browse

My Account